27 marzo 2024
Cuando pensamos en patentes lo habitual es pensar en medicamentos, telecomunicaciones o dispositivos médicos. Sin embargo, las patentes también son importantes en otros campos tradicionalmente menos tecnológicos, como el cartón.
Todos hemos afrontado en algún momento una mudanza, hemos tenido que usar cajas de cartón, colocando cinta adhesiva para montar el fondo, para evitar que se desfonde debido al peso de su contenido e intercalar las solapas de la tapa para cerrarla. El resultado es que la caja es inservible después de la mudanza.
Las primeras patentes
En 2007, Capsa Packaging inventó y patentó unas cajas diseñadas para mudanzas.
Estas cajas tienen un denominado fondo automático o automontable, que no requiere cinta adhesiva, y una tapa con solapas acoplables, que permiten cerrar la caja sin cinta adhesiva y reutilizar la caja.
Estas patentes se pueden consultar aquí:
Además, en 2011, Capsa Packaging también inventó y patentó una caja especialmente diseñada para el sector del Self-storage y la logística para empresas, que era una caja de doble uso, para poder almacenar y enviar productos varias veces, en cualquier orden, conocida en el mercado como 2in1®.
Estas cajas 2in1®, además del fondo automático y las solapas acoplables, utilizan las otras dos solapas de la tapa para sellar la caja para un envío. De esta manera, la caja se puede utilizar de dos maneras diferentes, una para envío y otra para almacenamiento, en cualquier orden y varias veces.
Estas características hacen que las cajas 2in1® sean ideales para su uso en el sector del Self-storage y la logística para empresas.
Esta familia de patentes se puede consultar aquí:
Aunque la concesión de estas patentes no fue fácil, ya que requirieron vistas orales para su concesión ante la Oficina Europea de Patentes, con la presentación de muestras de los antecedentes y las cajas de las patentes solicitadas, los examinadores consideraron que estas cajas eran nuevas e inventivas. La concesión de las patentes se aplicó para Europa, Estados Unidos, China, Japón, Australia y Rusia, entre otros países.
La demanda contra Bluespace
Estas nuevas cajas fueron acogidas en el mercado con éxito, siendo galardonadas con los premios IPA Awards 2018 y Liderpack 2018.
Uno de los usuarios de las cajas dentro del sector del Self-storage fue Bluespace. Sin embargo, después de años de relación, Bluespace decidió comprar sus cajas a otro proveedor en 2018.
Las nuevas cajas vendidas por Bluespace fueron analizadas para valorar la posible infracción de las patentes, y se llegó a la conclusión de que, a pesar de las diferencias introducidas, infringían las patentes de Capsa.
Para defender sus derechos, Capsa presentó una demanda contra Bluespace en los Juzgados Mercantiles de Barcelona en 2018 por la infracción de cuatro de sus patentes.
En respuesta a dicha demanda, Bluespace pidió la anulación de dichas patentes. Además, consideró que, aunque fueran válidas las patentes, no se estaban infringiendo.
A pesar de su opinión de que no había infracción, durante el proceso, Bluespace cambió el diseño de sus nuevas cajas dos veces. También se consideró que la primera versión modificada infringía las patentes de Capsa y presentó la correspondiente demanda, acumulándose a la primera demanda.
La segunda versión modificada de las cajas se consideró que no infringía las patentes y quedaron al margen de la demanda judicial.
Es decir, se trataba de una demanda en la que estaban implicadas cuatro patentes, tres tipos de cajas y 13 informes periciales para justificar la infracción o la falta de infracción y la validez o nulidad de dichas patentes.
La sentencia
La sentencia de la Sección n.º 15 de la Audiencia Provincial de Barcelona determinó la validez de las cuatro patentes de Capsa y la infracción de dos de las mismas.
A continuación, analizamos algunos aspectos determinantes para dicha sentencia:
Selección correcta del antecedente más cercano para determinar la actividad inventiva
La sentencia indica que “la propietaria de la patente que se enfrenta a una acción de nulidad de sus reivindicaciones por falta de actividad inventiva, puede impugnar lógicamente el documento de partida propuesto en el análisis de la impugnante. En tal caso, habría que comparar ambos documentos para decidir cuál sería más prometedor. Ahora bien, si se decide que el documento más prometedor es el que propone el titular, hay que desestimar la acción de nulidad sin mayores preámbulos, pero no podemos analizar su actividad inventiva para llegar a la conclusión que la misma carece de dicho requisito de patentabilidad, puesto que la demanda de nulidad se basa en otros argumentos”.
Es decir, si se consigue justificar que el antecedente más cercano ha de ser otro que el utilizado para cuestionar la falta de actividad inventiva, se debe determinar que la reivindicación tiene actividad inventiva.
Diferencias con el antecedente más cercano
En la sentencia también queda clara la necesidad de demostrar de manera objetiva las características en común con el antecedente más cercano, utilizando el método de problema-solución, ya que, en caso de discrepancia, no se puede continuar con el análisis de actividad inventiva.
Según esta sentencia: “Dado que las diferencias que observamos entre la patente y el antecedente más cercano no son las mismas que la alegadas por los demandados, no podemos continuar con el análisis de la actividad inventiva tal y como ha sido propuesto por las demandadas, puesto que la formulación del problema técnico objetivo debe de cambiar en función de las nuevas diferencias. Lo que nos lleva a desestimar la acción de nulidad planteada por los demandados en su reconvención”.
El problema técnico objetivo
La sentencia también hace referencia a la necesidad de plantear correctamente el problema técnico objetivo a partir del antecedente más cercano: “No compete a este tribunal formular el problema técnico objetivo, sino comprobar si la formulación propuesta por la parte que acciona la nulidad es o no correcta, para poder analizar la actividad inventiva. Si no lo es, la pretensión ha de ser desestimada”.
Análisis ex post facto
Otro asunto abordado por la sentencia es el análisis de las características de los antecedentes de manera parcial o solamente a partir de los dibujos, sin tener en cuenta la descripción completa de dichos antecedentes.
En la sentencia se indica que “El razonamiento de las demandadas es un perfecto ejemplo de un análisis ex post facto, prohibido para analizar la actividad inventiva de una reivindicación. (…) Los peritos de las demandadas, conociendo esa solución, escogen del documento prioritario la enseñanza que mejor les conviene para negar la actividad inventiva de la reivindicación 1 y seleccionan la enseñanza pertinente, para descartar la impertinente”.
Traducciones de documentos extranjeros
Otra cuestión a tener en cuenta es el uso de traducciones automáticas para documentos en idiomas extranjeros. En este caso, las demandadas usaron un antecedente coreano y su traducción automática.
De acuerdo con la sentencia “Un documento presentado en lengua extranjera, para que produzca validez en juicio ha de acompañarse de una traducción. Si esta traducción es impugnada deberá ser suscrita por un traductor oficial, conforme con lo previsto en el art. 144 LEC. En todo caso, si la traducción no es compresible para un perito, hecho este que no ha sido rebatido, no puede utilizarse”.
Infracción literal
De acuerdo con la sentencia, las dos patentes que se infringen lo hacen de manera literal, ya que reproducen todas las características de sus reivindicaciones independientes.
La estrategia de Capsa
La intención de Capsa con esta demanda no ha sido evitar la presencia de sus cajas en el mercado, sino todo lo contrario, ya que dispone de un programa de licencias para invitar a otras empresas y fabricantes de cartón ondulado a sumarse al mismo y compartir así de manera equilibrada, razonable y transparente su modelo de negocio.
Este programa de licencias de sus 91 patentes en 33 países permite a cualquier fabricante de packaging o cliente acceder de manera rápida, sencilla y global a una tecnología patentada y disruptiva, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del packaging asociado a su logística, almacenaje, transporte o e-commerce y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y fiabilidad de su cadena logística.
Evidentemente, Capsa no se ha detenido en su innovación con estas cajas, sino que continúa con cajas diseñadas especialmente para el comercio electrónico, entre otras, con sus patentes correspondientes.
En resumen, Capsa es un ejemplo claro de que las patentes no son solamente una herramienta para obtener beneficios económicos para las grandes multinacionales ni para los sectores tradicionalmente tecnológicos, sino que pueden serlos para cualquier empresa, grande o pequeña, de cualquier sector, siempre que tenga un espíritu innovador.
H&A CUMPLE 40 AÑOS
Defendiendo el valor de lo intangible, aquello que nos hace únicos.
Comentarios
No hay comentarios