15 marzo 2023
Cuando una persona inventa algo le abordan 1.000 dudas. Las principales son: ¿qué debo hacer ahora?, ¿puedo comercializarlo?, ¿podré ganar dinero con mi invento? Si este es tu caso, estás en el sitio adecuado para hallar las respuestas.
Tips para quien inventa: en busca de la patentabilidad
Lo ideal cuando inventamos algo es que este invento sea patentable. De esta manera conseguiremos exclusividad sobre ese producto. La exclusividad es muy valiosa a la hora de vender un producto y de conseguir mayor precio por él. Es imprescindible no divulgar nuestra invención sin haber tomado las medidas oportunas, para evitar anular la novedad de la misma. Por tanto, lo primero que se debe tener en cuenta es la confidencialidad, como la que debemos cumplir los agentes colegiados.
¿Cómo sé si mi invento es patentable?
Para que un invento sea patentable, este debe ser una solución a un problema técnico. Esta solución debe cumplir tres requisitos: ser novedosa a nivel mundial, implicar actividad inventiva y tener aplicación industrial.
Es posible hacer un informe previo para intentar averiguar si esta solución ya se ha hecho pública o si ha sido patentada con anterioridad. De ser así, ya sabemos que no podremos patentar nuestro invento, puesto que carecía de novedad.
¿Qué debo hacer para conseguir una patente?
1. Memoria explicativa y dibujos
Para solicitar la patente lo primero que debemos hacer es redactar la memoria explicativa y los dibujos que la acompañan. En ambos casos, se debe cumplir con las exigencias correspondientes, las cuáles varían en función de la oficina de patentes en que se presente la solicitud de patente.
El lenguaje utilizado en las memorias es un lenguaje técnico legal muy particular en el que se debe ser un experto para poder expresar la invención del modo correcto. Un técnico experimentado en este lenguaje será capaz de describir nuestro invento de forma que quede cubierto con la mayor protección y blindado frente a terceros.
Una patente solicitada con una descripción errónea puede ser irreparable ya que los requisitos, en cuanto a las posibles modificaciones permitidas, son muy estrictos. Por ello, una mala redacción podría provocar la pérdida de la patente y, con ello, nuestra invención podría pasar a ser de dominio público, salvo que consigamos solventarlo o retirar la solicitud a tiempo.
2. Solicitud de patente, Informe del Estado de la Técnica y Opinión Escrita
Una vez que tenemos redactada la memoria y los dibujos, se presenta la solicitud de patente ante la oficina de patentes correspondiente. En cada caso, se debe valorar en qué oficina es más recomendable presentar la solicitud. En este artículo vamos a suponer que la solicitud de patente se presenta en España.
La Oficina Española de Patentes elaborará un Informe del Estado de la Técnica, (IET). Este informe contiene los resultados que ha obtenido el examinador tras la búsqueda en el estado de la técnica correspondiente a nuestra invención. En él se citan los documentos que se consideran relevantes para determinar la novedad y/o la actividad inventiva de la invención. Los documentos citados se clasifican en determinadas categorías.
Categorías de los documentos que se pueden citar en el IET y su significado:
X: de particular relevancia.
Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría.
A: refleja el estado de la técnica.
O: referido a divulgación no escrita.
P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud.
E: documento anterior, publicado después de la fecha de presentación de la solicitud.
El IET se acompaña de la Opinión Escrita (OE) del examinador.
En la Opinión Escrita, el examinador facilita una opinión motivada, acerca de si la solicitud cumple con los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial.
La Opinión Escrita contiene los siguientes apartados:
1. Número de solicitud de patente.
2. Fecha de realización de la Opinión Escrita.
3. Declaración de novedad y actividad inventiva: cuadro resumen.
4. Base de la Opinión.
5. Documentos considerados.
6. Declaración motivada.
La Opinión Escrita se acompaña de un cuadro resumen, donde se indican si las reivindicaciones cumplen aparentemente o no con los requisitos de patentabilidad exigidos:
OPINIÓN ESCRITA | Ejemplo
Nº de solicitud: xxxxxxx
Fecha de Realización de la Opinión Escrita: xx/xx/xxxx
Declaración:
Novedad (Art. 6.1 LP 24/2015)
Reivindicaciones 1-10 SI
Reivindicaciones NO
Actividad Inventiva (Art. 8.1 LP 24/2015)
Reivindicaciones 1-7 SI
Reivindicaciones 8-10 NO
Aplicación Industrial (Art. 9 LP 24/2015)
Reivindicaciones 1-10 SI
Reivindicaciones NO
Al mismo tiempo, el examinador presenta una declaración motivada en la que explica los motivos que le han llevado a emitir esa opinión escrita, junto a los documentos seleccionados del IET, que ha considerado más relevantes para forjar dicha opinión.
El solicitante puede defenderse, en fases posteriores del procedimiento, aportando sus alegaciones a la opinión escrita y/o modificando las reivindicaciones. Dichas observaciones y modificaciones serán examinadas cuando comience el Examen Sustantivo.
Por tanto, el IET junto con la Opinión Escrita nos aportarán indicios sobre si nuestra patente puede ser concedida o denegada.
El IET puede resultar perfecto, si el examinador no localiza ninguna invención o descripción anterior que describa nuestra invención o parte de ella, o puede que sí haya localizado algo relacionado con nuestra invención. En ese caso, hay que estudiar qué resultados nos ha citado, para ver si, ejecutando ciertos cambios, como modificando las reivindicaciones, es posible superar esos obstáculos.
El procedimiento de solicitud de patente continúa. El siguiente paso es el examen sustantivo.
3. Examen sustantivo
Gracias a la entrada en vigor en España de la Ley de Patentes 24/2015, se ha establecido como único sistema para la concesión de patentes el examen sustantivo obligatorio de la novedad y la actividad inventiva. Esto implica que para que una patente sea concedida en España debe pasar dicho examen, lo que ha ayudado a tener un sistema de patentes con mayor seguridad jurídica.
Cabe destacar que, junto con la petición de examen sustantivo, se podrán presentar observaciones al IET y a la Opinión Escrita y/o modificar la memoria y dibujos, siempre que cumpla con los requisitos establecidos y no se adicione materia. Por ello, este es el único momento en el que se pueden realizar los cambios que se consideren para intentar conseguir la concesión de la patente.
En este punto se abre un diálogo con el examinador, en el que se intercambian opiniones y se valoran los distintos comentarios y cambios realizados en la memoria.
Una vez finalizado el examen sustantivo, el examinador resolverá concediendo o denegando la patente solicitada.
4. Desenlace… y procedimiento de oposición post-concesión
En el caso de concesión de patente, tras la entrada en vigor de la Ley de Patentes 24/2015, se implanta el procedimiento de oposición post-concesión, con el cual, después de la publicación de la concesión y durante un plazo de seis meses, cualquier tercero podrá oponerse a la concesión de dicha patente.
El procedimiento de oposición prevé que cualquier tercero pueda oponerse a la concesión de la patente por cualquiera de los siguientes motivos:
- La invención no reúne cualquiera de los requisitos de patentabilidad.
- Falta de claridad de la invención.
- Extensión de materia con respecto al texto inicialmente depositado.
En multitud de ocasiones acuden a nosotros solicitantes de patentes que se han encontrado con un IET desfavorable, para que podamos estudiarlo y ver si, realizando ciertos cambios permitidos, podemos conseguir la concesión de su patente.
También puede ser que el examinador haya encontrado exactamente nuestro invento ya descrito y no podamos por tanto patentarlo, ya que carecería de novedad. Es importante señalar que, aunque nuestro invento no sea patentable, no tiene por qué implicar que no podamos comercializarlo. En ese caso recomendamos realizar un informe denominado Freedom to Operate (FTO), en español “Libertad de Operación”. Este informe permite conocer si un producto o invención puede fabricarse o comercializarse sin infringir ningún derecho de propiedad industrial de terceros anterior. Esto se debe principalmente a que una patente es un derecho territorial, por lo que solo tiene efecto en los países en los que se ha protegido, pero en los demás pasa a ser de dominio público, por lo que cualquiera podría comercializarlo.
¿Puedo tener una patente a nivel mundial?
En la tramitación de patentes, los plazos son muy estrictos, entre ellos destaca el plazo de extensión de una patente al extranjero. El plazo para poder extender una patente al extranjero es de 12 meses a contar desde la fecha de solicitud de la misma. Este plazo es único, por lo qu,e pasado este plazo, no se podrá extender.
Es curioso, pero el solicitante debe tomar la decisión de si extender su solicitud al extranjero o no, sin saber si la patente será concedida o denegada finalmente.
Hay que tener en cuenta que en los países donde la patente no sea concedida, la invención se considerará de dominio público, careciendo el solicitante de la patente de exclusividad en dichos territorios.
Se debe estudiar en cada caso la mejor opción, en función de las condiciones de cada solicitante.
Al contrario de lo que la mayoría de la gente cree, una patente no se concede a nivel mundial, aunque se podría llegar a ampliar su protección a la mayor parte de los países.
Las opciones que podemos seguir son:
- No extenderla al extranjero, por lo que tan solo se podrá conseguir la exclusividad en el país de solicitud, España en este ejemplo.
- Solicitar la patente vía nacional, es decir una solicitud directa en un país o en varios países de manera individual.
- Acudir a convenios especiales que permitan agrupar territorios, como puede ser la Patente Europea o el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Al PCT pertenecen más de 150 países.
Estos acuerdos permiten unificar la solicitud, reducir los costes y los plazos. Pero no finalizan con la concesión de la patente en todos estos países, sino que se convierten en una patente nacional o regional en los países/territorios que se designen.
- Próximamente, una vez que se conceda una Patente Europea, el titular podrá solicitar una Patente Unitaria. La patente unitaria sí será un título único de patente que se concederá con los mismos efectos en cada uno de los estados firmantes.
Si tienes interés en la patente unitaria, te invito a conocer nuestro Simulador de Patente Unitaria VS Patente Europea.
¿Cómo mantengo la patente en vigor?
Cabe resaltar que para que una patente ya concedida se mantenga en vigor durante los 20 años, es obligatorio proceder al pago de anualidades, las cuáles deben pagarse por años adelantados. Una vez pasados los 20 años*, o si dejan de hacerse efectivo el pago de la anualidad correspondiente, la invención pasará a ser de dominio público. [*Excepción: productos farmacéuticos y fitosanitarios].
¿Cómo puedo ganar dinero con una patente?
Una vez que hemos solicitado nuestra patente, tenemos varias formas de obtener un beneficio económico. Las principales son:
- Explotación directa
En muchas ocasiones los solicitantes o titulares de una patente la comercializan directamente. - Venta
En otras ocasiones, como ocurre principalmente cuando los solicitantes son particulares o pymes, optan por vender su patente a terceros a cambio de una cantidad económica. En este caso se produce un cambio de titular de la patente. - Licencia
Es un acuerdo entre el titular de la patente y un tercero o varios, los cuales pueden explotar la invención a cambio de un pago periódico. En este caso no se modifica la titularidad de la patente.
En estas situaciones es importante contar con el apoyo de un equipo especializado que asesore tanto en la parte legal como en la valoración de la invención, con el fin de conseguir los mejores acuerdos posibles. Más info en nuestra web.
En conclusión… siempre, déjate asesorar
En este artículo se han resumido los aspectos básicos para proteger una invención.
Te invito a visitar nuestra página web y especialmente nuestro Departamento de Patentes. Encontrarás un gran equipo para proteger tus invenciones e intereses.
H&A CUMPLE 40 AÑOS
Defendiendo el valor de lo intangible, aquello que nos hace únicos.
Comentarios
No hay comentarios